Proyectos Universitarios
Evolución de la flora y cambios climáticos en cuencas terciarias marinas y continentales de México
Elia Ramírez Arriaga
Instituto de Geología
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN105411

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Evolución de la flora y cambios climáticos en cuencas terciarias marinas y continentales de México

Responsables

Elia Ramírez Arriaga

Año de convocatoria

2011

Clave del proyecto

IN105411

Dependencia participante

Instituto de Geología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la tierra

Especialidad

Palinoestratigrafía, bioestratigrafía

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

La presente investigación se enfocará en el trabajo bioestratigráfico en dos sectores de México donde el conocimiento paleopalinológico es escaso y las unidades sedimentarias Paleógenas y Neógenas se encuentran bien representadas, por lo que constituyen una excelente oportunidad para su estudio. _x000D_ En este sentido, investigaciones palinoestrtigráficas de la Formación San Gregorio ubicada en Baja California Sur contribuirán al conocimiento de los palinomorfos marinos y continentales, revelando información trascendente sobre cambios en la vegetación y el microplancton provocados por los acontecimientos climáticos y tectónicos del Oligoceno-Mioceno, cuando dichos sedimentos se depositaron en una cuenca antearco durante la formación del protogolfo de California. Asimismo, se establecerán los rangos bioestratigráficos de taxa índices marinos y continentales, y con base en ellos, se plantearán correlaciones palinoestratigráficas entre los dos núcleos analizados. _x000D_ El segundo sector que se pretende trabajar corresponde al Valle de Tehuacán-Cuicatlán, donde las Formaciones Mequitongo (Eoceno temprano – medio) y Tehuacán (Oligoceno tardío – Mioceno medio) se encuentran ampliamente distribuidas por lo que el análisis de las asociaciones paleopalinológicas contribuirá por un lado al conocimiento del clima y la historia de la vegetación, así como su consecuente evolución hacia comunidades vegetales más áridas. Por otro lado, se afinará el conocimiento cronoestratigráfico de fósiles índices depositados durante los pulsos sedimentarios del Cenozoico, cuando el sistema de fallas tectónicas se encontraba aún activo durante el levantamiento progresivo de la Sierra Mazateca y el hundimiento relativo del Valle de Tehuacán. Finalmente, se establecerán correlaciones entre las secciones de edades similares. _x000D_ Cabe destacar, que una vez investigados ambos sectores, se podrán comparar los resultados y establecer afinidades bióticas con otras cuencas cenozoicas de México de edades similares. _x000D_ El presente trabajo se realizará durante un período de 3años y se pretende desarrollar una nueva línea de investigación en el Laboratorio de Palinología el Instituto de Geología de la UNAM referente a palinotaxonomía y biozonación con dinoquistes terciarios. Es importante destacar que se contribuirá en la formación de recursos humanos en palinoestratigrafía. _x000D_

Contribución

La presente investigación pretende abocarse al trabajo bioestratigráfico en dos sectores de México, donde las unidades sedimentarias Paleógenas y Neógenas se encuentran bien representadas y existe escaso conocimiento palinoestratigráfico. En este sentido, la investigación palinoestratigráfico en las Fosforitas de la Formación San Gregorio, ubicadas en Baja California Sur pretende contribuir al conocimiento de los palinomorfos marinos y continentales depositados durante el Oligoceno superior – Mioceno inferior en una zona tectónicamente muy activa. Es importante destacar que son prácticamente nulos los trabajos palinoestratigráicos en la Formación San Gregorio, por lo que el estudio de la microflora terrestre ayudara a entender la evolución de las paleocomunidades vegetales que se desarrollaron en esa parte del continente. Por otro lado, considerando que los dinoflagelados son uno de los principales componentes del fitoplancton marino que se encuentran en todos los regímenes climáticos, siendo más diversos en los trópicos y más abundantes en aguas neríticas templadas (Stover et al.1996), el estudio de los quistes de dinoflagelados, permitirá inferir condiciones ambientales del sistema marino tales como profundidad, distancia a la costa, temperatura, etc. relacionados con la sedimentación de la Formación San Gregorio._x000D_ Además, tomando en cuenta las dataciones absolutas geocronológicas para la Formación San Gregorio se podrá establecer con gran precisión los rangos bioestratigráficos de taxa marinos y continentales en los núcleos que se pretende analizar del Consejo de Recursos Minerales. La biozonación basada en palinomorfos permitirá, por vez primera establecer las zonas rango, así como las zonas de asociaciones y zonas acmé de la Formación San Gregorio, así como las correlaciones estratigráficas entre los núcleos analizados con cuencas terciarias de edades similares en otras regiones de México. Finalmente, se conocerá el impacto de los eventos tectónicos y volcánicos en ambientes marinos y en las comunidades locales y regionales continentales, lo cual permitirá comparar a nivel global los cambios climáticos durante el Oligoceno superior – Mioceno inferior. _x000D_ El segundo sector donde se trabajará corresponde al Valle de Tehuacán, el cual representa un complejo e interesante escenario para investigar el desarrollo de los mosaicos de vegetación a través del Terciario, así como contribuir al conocimiento cronoestratigráfico sobre los pulsos sedimentarios durante el Cenozoico, cuando el sistema de fallas tectónicas se encontraba aún activo. Cabe destacar, que las rocas sedimentarias presentes en el valle de Tehuacán se depositaron respondiendo a eventos tectónicos relacionados con la falla de Oaxaca, durante el levantamiento progresivo de la Sierra Mazateca y el hundimiento relativo de dicho valle (Dávalos-Álvarez, 2006). _x000D_ Con base en estudios palinoestratigráficos será posible conocer la evolución de la vegetación Terciaria en el Valle de Tehuacán del Eoceno al Mioceno, así como calibrar las hemerozonas de fósiles índices para el sur de México con edades geocronológicas obtenidas a partir del análisis de micas de biotita mediante métodos de K-Ar. Por otra parte, se cuenta con extensos y detallados estudios botánicos actuales llevados a cabo en el valle de Tehuacán, en donde se describen los tipos de vegetación a través de gradientes altitudinales (Valiente-Banuet et al., 2000). Estas investigaciones son la base para realizar comparaciones con el registro fósil recuperado de la Formación Tehuacán y permitirán ampliar el conocimiento sobre la evolución de las comunidades vegetales a través del período Terciario, basados en los principios del actualismo. _x000D_ En un sentido global, al profundizar sobre la historia de la vegetación en el Valle de Tehuacán y compararla con la flora actual, se ampliarán los horizontes para conocer no solo las relaciones paleofitogeográficas con otras paleocuencas Terciarias de México, sino se estimarán además las afinidades bióticas con otras paleofloras Terciarias de Norte América. El éxito del presente trabajo de investigación esta basado en tres elementos importantes, el primero de ellos es la existencia de estudios botánicos completos actuales (Dávila, 1983; Dávila et al., 1998; Flores-Hernández et al., 1999; Jaramillo y González, 1983; Valiente-Banuet et al., 2000) que serán los pilares para la interpretación de asociaciones vegetales análogas a través del Terciario. En segundo lugar, se cuenta con estudios geológicos sistemáticos realizados muy recientemente en dicha área asociados a la falla Oaxaca (Centeno, 1988; Dávalos-Álvarez, 2006), los que permitirán ubicar y explorar con mayor facilidad sedimentos lacustres continentales de edad terciaria. Finalmente, se ha probado científicamente la recuperación de palinomorfos de sedimentos lacustres terciarios pertenecientes a la Formación Tehuacán (Martínez in Centeno, 1988; Ramírez-Arriaga et al. 2008) y al conglomerado “El Campanario”, este último se le ha reubicado geológicamente gracias a los estudios palinoestratigráficos, corrigiendo su errónea asignación Cretácica previa (Dávalos-Álvarez, 2006; Dávalos-Álvarez et al., 2007). De esta manera, se pretende contribuir al conocimiento sobre la flora terciaria en el centro de México y mediante dataciones radiométricas afinar los alcances cronoestratigráficos de elementos índices (polen - esporas), sin dejar de lado el análisis integral de los conjunto palinológicos para obtener información relevante sobre las condiciones climáticas durante el Paleógeno y Neógeno en esta región sureña de Norteamérica que permitió el establecimiento de la flora semiárida actual._x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Evolución de la flora y cambios climáticos en cuencas terciarias marinas y continentales de México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN105411
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: