Proyectos Universitarios
Evolución metamórfica del complejo oaxaqueño, área de Nochistlán-Ejutla, Estado de Oaxaca y sus implicaciones tectónicas para la reconstrucción de Rodinia
Fernando Ortega Gutiérrez
Instituto de Geología
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN104010

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Evolución metamórfica del complejo oaxaqueño, área de Nochistlán-Ejutla, Estado de Oaxaca y sus implicaciones tectónicas para la reconstrucción de Rodinia

Responsables

Fernando Ortega Gutiérrez

Año de convocatoria

2010

Clave del proyecto

IN104010

Dependencia participante

Instituto de Geología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la tierra

Especialidad

Petrología y tectónica

Modalidad

@modality@

Síntesis

Síntesis del Proyecto El Complejo Oaxaqueño expuesto en el sur de México es el corazón de Oaxaquia, un fragmento fundamental del supercontinente Rodinia formado entre 1200 y 950 Ma por la colisión de los bloques continentales que conformaron en su línea de suturación el Cinturón Orogénico Grenvilliano, sin duda el sistema tectónico más importante que ha marcado la evolución geológica de la Tierra. Este proyecto pretende documentar la historia metamórfica detallada del Complejo Oaxaqueño en su área tipo con base en la aplicación de diversos sistemas petrológicos que proporcionan datos precisos sobre la condiciones de la presión, temperatura, actividad de fluidos (agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre, etc.) que prevalecieron durante la integración del sistema orogénico Grenvilliano y su exhumación. Afortunadamente, la composición litológica del Complejo Oaxaqueño abarca los cinco grupos químicos (pelítico, máfico, calcáreo, silícico y ultramáfico) que responden de manera específica e independiente a los cambios en esos parámetros durante su evolución geológica, y representan, por ello, decenas de posibilidades reales para lograr la geotermometría y geobarometría en todos esos sistemas de manera que sirvan para fundamentar los objetivos e hipótesis siguientes: Objetivos 1. Construir una o más curvas Presión-Temperatura robustas que permitan estimar no solamente las condiciones máximas del metamorfismo del Complejo Oaxaqueño en su área tipo, sino también la naturaleza tectónica y petrológica de su exhumación. 2. Comparar esta información petrológica de alta resolución en el Complejo Oaxaqueño con otras regiones del Cinturón Grenvilliano, especificamente en Canadá, Colombia y Perú para establecer con mayor precisión sus posibles conexiones paleogeográficas en el marco del Supercontinente Rodinia. Hipótesis El proyecto pretende probar o desechar las siguientes hipótesis que son fundamentales para comprender el origen tectónico del Complejo Oaxaqueño y desarrollar sus correlaciones a nivel global: 1. El Complejo Oaxaqueño en alguna parte de su historia metamórfica registró un evento de ultra alta temperatura, ya que observaciones anteriores por el autor de este proyecto han identificado fases comunes en terrenos metamórficos de temperatura ultra alta sugerentes como son safirino, mesopertita, meionita y fassaita. 2. El emplazamiento de un cuerpo masivo de anortosita en la base estructural expuesta del Complejo Oaxaqueño desarrolló una aureola de metamorfismo de contacto cuyos vestigios térmicos podrían estar expuestos alrededor de este cuerpo emplazado a temperaturas superiores a los 1000 grados centígrados pero profundidad por determinarse en este proyecto. 3. La historia de exhumación del Complejo Oaxaqueño se relaciona en tiempo y espacio con el rompimiento del supercontinente Rodinia, ocurrido entre 900 y 700 millones de años Metodología Para cumplir con estos objetivos y desarrollar las hipótesis se darán los pasos metodológicos siguientes: a) Trabajo de campo para recoger muestras geológicamente ubicadas por su posición estructural, grupo químico al que pertenecen y posición relativa a la intrusión anortosítica. b) Corte y pulido de al menos unas 100 láminas delgadas para estudios petrográficos de alta resolución, así como análisis cuantitativos de minerales con microsonda electrónica, LA-ICP-MS y difracción de rayos X. c) Elaboración de las curvas P-T mediante la aplicación de programas de cómputo modernos, así como el uso de geotermobarometría (redes petrogenéticas). d) Fechamiento de presición de minerales por los métodos K-Ar y U-Th-He e) Determinación con una mayor precisión de la posición más probable de Oaxaquia durante su formación en las reconstrucciones de Rodinia que la alcanzada hasta ahora por otros métodos (geocronometría, paleontología, paleomagnetismo.

Contribución

Contribuciones del Proyecto El proyecto de manera directa tendrá como logros esenciales 1) la determinación precisa y regional de las condiciones de presión y temperatura bajo las cuales se formó un segmento fundamental del Supercontinente Rodinia en México, y con ello se aportarán elementos distintivos para lograr una correlación más firme del microcontinente Oaxaquia con otros segmentos del Cinturón Grenvilliano. 2) Esto, a su vez, ayudará en la reconstrucción paleogeográfica y paleotectónica de ese supercontinente durante su integración en el Mesoproterozoico y dispersión en el Neoproterozoico (e.g. Meert y Torsvick, 2003). 3) A niveles científicos más generales, el estudio será una contribución importante para la solución del viejo problema sobre el origen de las granulitas y su papel en la configuración y composición de la corteza inferior y el crecimiento de los continentes a través del tiempo (p. ej. Heir, 1973; Bohlen y Mezger, 1989; Bohlen, 1991; Sandiford, 1989; Condie, 2001). 4) Por último, el proyecto podría incidir también centralmente en el estudio del fenómeno de metamorfismo de temperatura ultra alta (si se demuestra su existencia en la región propuesta para el estudio), entrando así la geología mexicana en la discusión general (Harley, 1998, 2008; Kelsey, 2008; Santosh and Omori, 2008; Santosh et al., 2008) sobre el origen tectónico o magmático de las fuentes del calor anómalo que se requieren para elevar la temperatura de la corteza continental a valores superiores a los 1000º C y su papel en la evolución climática de la Tierra. Bibliografía citada Bohlen, S. R., 1991, On the formation of granulites: Journal of Metamorphic Geology, v. 9, p. 223–229. Bohlen, S. R. and Mezger, K., 1989, Origin of granulite terranes and the formation of the lowermost continental crust: Science, v. 244, p. 326-329. Harley, S. L., 1998, On the occurrence and characterisation of ultrahigh-temperature (UHT) crustal metamorphism. In: What Controls Metamorphism and Metamorphic Reactions? (eds Treloar, P.J. & O Brien, P.), Special Publication Geological Society of London, v. 138, p. 75–101. Harley, 2008, Refining the P–T records of UHT crustal metamorphism: Journal of Metamorphic Geology, v. 26, p. 125–154. Heir, K.S., 1973, Geochemistry of granulite facies rocks and problems of their origin: Phil. Trans. R. Soc. London A, v. 273, p. 429-442. Kelsey, D.E., 2008, On ultrahigh-temperature crustal metamorphism: Gondwana Research, v. 13, p. 1-29. Meert, J.G., and Torsvik, T.H., 2003, The making and unmaking of a supercontinent: Rodinia revisited: Tectonophysics, v. 375, p. 265-288. Sandiford, M., 1989, Horizontal structures in granulite terrains: A record of mountain building or mountain collapse?: Geology, v. 17, p. 449-452. Santosh, M., and Omori, S., 2008, CO2 windows from mantle to atmosphere; models on ultrahigh-temperature metamorphism and speculations on the link with meltiung of snowball Earth: Gondwana Research, v. 14, p. 82-96. Santosh, M., Tsungal, T., Ohyama, H., Sato, K., Li, J.H, and Liu, S.J., 2008, Carebonic metamorphism at ultrahigh temperatures Evidence from North China craton: Earth and Planetary Science Letters, v. 266,, p. 149-165.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Evolución metamórfica del complejo oaxaqueño, área de Nochistlán-Ejutla, Estado de Oaxaca y sus implicaciones tectónicas para la reconstrucción de Rodinia%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN104010
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: