Proyectos Universitarios
Cultura y migración, el patrimonio cultural inmaterial en las zonas de contacto
Cristina Amescua Chávez
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IB400212

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Cultura y migración, el patrimonio cultural inmaterial en las zonas de contacto

Responsables

Cristina Amescua Chávez

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

IB400212

Dependencia participante

Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Antropología

Especialidad

Antropología cultural

Modalidad

d) Proyectos de apoyo complementario para profesores e investigadores de reciente contratación-Proyectos de investigación

Síntesis

El fenómeno migratorio entre México y Estados Unidos es multidimensional. Tanto sus causas, como sus efectos son variados y se construyen a partir de la interacción de variables económicas, sociales, políticas y culturales. No obstante, la mayor parte de los estudios sobre migración, se han avocado a cuantificar el fenómeno, logrando aportes sustanciales en cuanto a su caracterización, su composición, su dinámica de flujo, sus impactos económicos y otros temas de gran interés. En cambio son menos las investigaciones dedicadas a explorar las interrelaciones entre migración y cultura, y todavía son mucho más escasos los trabajos que vinculan el fenómeno migratorio con el patrimonio cultural inmaterial. De acuerdo con la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO, 2003), éste se define como “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.” Cabe preguntarse entonces qué ocurre con el patrimonio inmaterial de las comunidades transnacionales, ¿Cuáles son los efectos del contacto con la diversidad cultural en el patrimonio inmaterial de los migrantes? ¿Se mantiene vigente sólo en las comunidades de origen? ¿Se reproduce en las comunidades de destino? ¿Se transforma? ¿Cómo se transforma? ¿Se pierde o se perderá conforme el proceso de asimilación de las segundas, terceras y cuartas generaciones se vaya consolidando? ¿Influye en las prácticas culturales de las localidades receptoras? Esta investigación tiene como objetivo central aportar, mediante el estudio de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial y los significados que se les atribuyen en México y en Estados Unidos, datos empíricos que contribuyan a profundizar las discusiones sobre las dinámicas de la cultura y del patrimonio inmaterial en un contexto de intensa interactividad cultural producida por la migración._x000D_ La hipótesis es que el contacto cultural emanado de los procesos migratorios produce transformaciones y adaptaciones en las manifestaciones y prácticas del patrimonio cultural inmaterial (PCI), tanto en los significados que se les confieren, como en su forma o estructura. Son estos cambios los que permiten que el PCI siga desempeñando un papel importante y significativo para las comunidades, asegurando así su transmisión. Dependiendo de los significados que se le confieran y de su capacidad de adaptación, el PCI en las zonas de contacto puede convertirse en un ámbito en el que se propicie la convivencia y el reconocimiento mutuo, o por el contrario, en una arena de conflictos y enfrentamientos. La investigación empírica se llevará a cabo en dos comunidades del sur estadounidense y en tres comunidades en México. Se trata de una investigación de corte cualitativo con base en el método comparativo y que explora la utilización metodológica del “patchwork” etnográfico._x000D_

Contribución

El fenómeno migratorio antes descrito puede considerarse como el punto de partida de esta investigación. Sin embargo, él énfasis de este estudio no se encuentra en la migración en sí, sino en los procesos que se desencadenan a partir del encuentro entre culturas, derivando en una creciente y cada vez más compleja interacción entre mexicanos y estadounidenses. Esta complejidad plantea un reto sustancial para las ciencias sociales que deben diseñar nuevas formas de aproximación que permitan dar cuenta de procesos y experiencias en constante y vertiginosa transformación. _x000D_ _x000D_ Cuando los migrantes van a trabajar a Estados Unidos llevan consigo sus costumbres, creencias y prácticas, es decir, su cultura, su forma de definirse, sus autoadscripciones identitarias. En la convivencia cotidiana, el encuentro entre culturas produce enfrentamientos, procesos de conflicto y negociación que van reconfigurando la cultura tanto de los migrantes como de los habitantes de las localidades de origen y de destino. Son pocos los estudios sobre migración que se han ocupado de estas transformaciones, sin embargo el tema resulta relevante ya que es frecuente escuchar tesis como las de Samuel Huntington que plantean que las diferencias culturales son las que se encuentran en la base de los conflictos actuales y futuros. Desmontar este discurso simplificador, requiere de la realización de estudios empíricos que evidencien la complejidad de los procesos de conflicto y negociación que se encuentran en la base de las transformaciones culturales derivadas de la migración y el contacto cultural. Una forma de construir este conocimiento empírico es tomar como punto de partida para el análisis, las manifestaciones y prácticas del patrimonio cultual inmaterial de mexicanos y estadounidenses (su puesta en escena, su adaptación, pero también su resistencia). El campo de los estudios empíricos sobre patrimonio cultural inmaterial apenas empieza a explorarse, por lo que una investigación como está podrá aportar datos que contribuyan no solamente con el debate sobre migración y cultura, sino con aquel que interrelaciona el patrimonio cultural inmaterial con la diversidad cultural. _x000D_ _x000D_ Por otro lado, esta investigación plantea como lugares de estudio dos comunidades (una en Estados Unidos – Georgia - y la otra en México - Morelos) en donde el fenómeno migratorio es relativamente nuevo, pero se encuentra profundamente inmerso en lo que se ha denominado “La Nueva era de las Migraciones”. _x000D_ _x000D_ Desde los años noventa los mexicanos ya constituían en Georgia la segunda población inmigrante de mayor tamaño, y para el 2000 ya ocupaban el primer lugar. “Las nuevas tendencias en los patrones de sentamiento de los inmigrantes están cambiando a las comunidades a lo largo y ancho de Estados Unidos. (…) Muchos de los más nuevos y mayores destinos, tales como Atlanta, Las Vegas, y Charlotte, son lugares que no tienen historia o identidad migratorias.” (Singer et al, 2008: 1) Aunque como mencionamos arriba, Atlanta (Georgia) forma parte de lo que se conocía como el “Sur profundo” o el Deep South de los Estados Unidos, actualmente es un claro ejemplo de lo que Singer y sus colegas llaman “el nuevo sur”: “una geografía que históricamente se encontraba fuera de la trayectoria de la mayoría de los migrantes, pero que se ha vuelto crecientemente cosmopolita, en parte gracias a la inmigración de las últimas décadas y en parte como efecto de la migración dentro de Estados Unidos.” (Singer et al. 2008: 5)_x000D_ _x000D_ Por su parte el estado de Morelos en México “se caracteriza por un Alto grado de Intensidad Migratoria. (…). En el caso específico de Morelos, el número de migrantes en Estados Unidos pasó de 97 mil a 244 mil" entre 1995 y el 2000. (COESPO, Morelos, 2007). De acuerdo con cifras del INEGI, en el 2000, un total de 44 426 morelenses emigraron a Estados Unidos de América. Esto representa un 29 de por mil en el estado, mientras que promedio nacional es de 16 por cada 1 000. _x000D_ _x000D_ Así las contribuciones de este proyecto se organizan en tres ejes principales_x000D_ _x000D_ 1. Aportar datos empíricos con base en una investigación bilocalizada en dos zonas migratorias relativamente nuevas (Morelos, México y Atlanta, Georgia) y en una región tradicional de expulsión de migrantes_x000D_ _x000D_ 2. Rastrear las nuevas configuraciones culturales que empiezan a construirse con la llegada de hispanos a una región caracterizada por un historia de profundas fricciones raciales entre estadounidenses blancos y afroamericanos. _x000D_ _x000D_ 3. Contribuir a la reflexión académica sobre el patrimonio cultural a partir de la investigación antropológica de sus dinámicas en el contexto migratorio _x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Cultura y migración, el patrimonio cultural inmaterial en las zonas de contacto%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IB400212
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: