Proyectos Universitarios
Un acercamiento cognitivo a la filosofía de la mente
Eduardo García Ramírez
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA400112

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Un acercamiento cognitivo a la filosofía de la mente

Responsables

Eduardo García Ramírez

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

IA400112

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Filosóficas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Filosofía

Especialidad

Filosofía de la mente, filosofía del lenguaje y ciencias cognitivas

Modalidad

d) Proyectos de apoyo complementario para profesores e investigadores de reciente contratación-Proyectos de investigación

Síntesis

El proyecto propuesto pretende ejercer una interacción entre la filosofía y la investigación empírica en psicología cognitiva, psicología del desarrollo y psicolingüística, Se trata de una interacción porque, por una parte, se pretende hacer uso de la investigación empírica para resolver problemas filosóficos, mientras que, por la otra, se busca contribuir a una mejor comprensión de la psicología cognitiva en general a partir de una crítica filosófica. Así, el proyecto se plantea cuatro preguntas generales:_x000D_ _x000D_ 1) Dada la evidencia sobre adquisición y desarrollo del lenguaje, ¿es plausible pensar que los lenguajes naturales observan la hipótesis de composicionalidad propuesta por Frege para los lenguajes formales?_x000D_ _x000D_ 2) Dada la evidencia sobre desarrollo cognitivo en humanos y no humanos, ¿cuál es la naturaleza de las representaciones mentales (conceptuales o no conceptuales) y los mecanismos que les subyacen? ¿Qué nos puede decir esto sobre el fenómeno de la inexistencia intencional (i.e., el que los seres humanos sean capaces de tener pensamientos acerca de objetos que no existen)? Y ¿qué nos puede decir sobre la naturaleza de la percepción?_x000D_ _x000D_ 3) Dada la evidencia sobre habilidades cognitivas prelingüísticas, sobre recursos cognitivos empleados en la adquisición y uso del lenguaje e incluso sobre la estructura y funcionamiento de la memoria en humanos, ¿qué tipo de recursos emplea un ser humano normal en su comprensión de la relación de referencia entre símbolos y objetos?_x000D_ _x000D_ 4) Desde una postura filosófica, ¿cuáles son las bases y límites explicativos de las teorías que se consideran parte de la psicología cognitiva? ¿qué pretenden explicar y cuáles son sus compromisos de individuación según sus propios presupuestos? ¿qué logran explicar dados estos compromisos?_x000D_ _x000D_ El proyecto pretende dar respuesta a estas preguntas a partir de un estudio cuidadoso y crítico de la investigación empírica en psicología cognitiva en general (incluyendo psicolingüística y psicología del desarrollo entre otras). _x000D_

Contribución

Hace ya más de un siglo Brentano inició una larga tradición filosófica basada en tres hipótesis sobre la naturaleza de lo mental: (i) tienen una intención o contenido (está dirigido a algo); (ii) es distinto de su intención (el estado mental no es su contenido); y (iii) puede dirigirse a objetos que no existen. La filosofía de la mente del siglo XIX a nuestros días ha intentado dar cuenta de estas tres tesis sin lograr alcanzar algún consenso. Las posturas suelen: o rechazar que hay algo así como un genuino pensamiento que satisfaga (iii) (ver Evans), o postular objetos inexistentes (ver Salmon) para satisfacer (iii), o postular conceptos abstractos para explicar la inteligibilidad de los pensamientos descritos por (iii) sin postular sus contenidos. Una de las contribuciones importantes de este proyecto consiste en proponer una respuesta alternativa al reto de Brentano: ofrecer una teoría de lo mental que permite dar cuenta de (iii) sin postular objetos inexistentes ni conceptos abstractos sino, más bien, basándose en la evidencia que hay sobre los mecanismos de orden superior empleados en los juegos del fingimiento._x000D_ _x000D_ Esta propuesta, de ser exitosa, permite iluminar debates en otras áreas de discusión filosófica en donde está en disputa la existencia de los objetos de los que se pretende discurrir: el discurso matemático y el discurso normativo en general (moral, estético, político, epistémico). Si estos discursos guardan una importante analogía, sin presentar diferencias sustanciales, frente a los discursos que claramente involucran términos vacíos, entonces la propuesta cognitiva arriba descrita podría ser modificada y extendida para iluminar la naturaleza de dichos discursos._x000D_ _x000D_ Otros debates centrales a la filosofía de la mente, sobre si el contenido mental está externa o internamente determinado (ver Putnam) y sobre si hay tal cosa como estados mentales no conceptuales (ver Evans). Salvo algunas excepciones (ver Fodor), estas disputas han tenido lugar entre argumentos basados en experimentos mentales. Por desgracias, hay experimentos mentales igualmente intuitivos a favor y en contra de las mismas tesis. La disputa parece estar detenida. Ofrecer una teoría sobre la referencia, es decir, sobre cómo es que un pensamiento es acerca de un individuo particular, a partir de evidencia empírica puede brindar un giro interesante en la discusión. Si dicha teoría termina por favorecer alguna de las posturas en cuestión, entonces habrá evidencia independiente para tomar postura y destrabar la discusión filosófica tanto sobre si el contenido es interna o externamente determinado como sobre si los estados mentales tienen o no una naturaleza conceptual en todo momento._x000D_ _x000D_ Algo similar a lo que sucede con los debates filosóficos sobre el contenido mental y la naturaleza de las representaciones puede decirse acerca del debate sobre la naturaleza composicional o no composicional del lenguaje natural. Un gran número de filósofos siguen a Travis quien defiende que la semántica del lenguaje natural no es suficiente para determinar las condiciones de verdad de sus usos, lo cual demuestra que el lenguaje natural no es composicional. El resto responde simplemente que lo que ha mostrado Travis es que las expresiones del lenguaje natural tienen una estructura lógica y una semántica mucho más compleja de lo que muestra en su superficie. La disputa, una vez más, está entrampada en tanto que la evidencia se ha limitado a usos del lenguaje e interpretaciones intuitivas (supuestamente compartidas entre la mayoría de los hablantes) de esos usos. En este ámbito la evidencia empírica sobre adquisición y desarrollo del lenguaje en infantes y adultos puede situar la disputa en un terreno más fructífero: en donde la evidencia pueda esgrimirse independientemente de los juicios intuitivos de los teóricos involucrados. Si, como sospechamos, esta evidencia muestra que el lenguaje natural no es composicional, entonces tendremos ante nosotros la necesidad de replantear la meta de una teoría filosófica del lenguaje y qué tan distinta habría de ser de una descripción psicolingüística de los mecanismos contingentes de adquisición y uso del mismo._x000D_ _x000D_ Finalmente, una visión crítico-filosófica de los supuestos teóricos de la psicología cognitiva contemporánea puede ayudar a mejorar las posturas metodológicas mismas que la alimentan. Así como una crítica filosófica de la noción misma de un módulo puede ayudar a mejorar y sustanciar una mejor hipótesis de modularidad, una crítica filosófica a la individuación funcional de los conceptos y las representaciones puede ayudar a mejorar y sustanciar la teoría representacionista de la mente, según la cual la mente humana es básicamente una instancia de un procesador (modularizado) de representaciones codificadas en un lenguaje abstracto. Si la evidencia sugiere algo como la teoría de la referencia arriba descrita, entonces habrá que modificar algunos aspectos de la teoría representacionista presupuesta por la visión tradicional en psicología cognitiva. Lo anterior debido a que habría que concebir al lenguaje de las representaciones mentales como no composicional y tampoco necesariamente conceptual._x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Un acercamiento cognitivo a la filosofía de la mente%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA400112
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: