Proyectos Universitarios
Dimensiones interpersonales del desempeño docente
Angélica Riveros Rosas
Facultad de Contaduría y Administración
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA300312

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Dimensiones interpersonales del desempeño docente

Responsables

Angélica Riveros Rosas

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

IA300312

Dependencia participante

Facultad de Contaduría y Administración

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Comportamiento organizacional

Modalidad

d) Proyectos de apoyo complementario para profesores e investigadores de reciente contratación-Proyectos de investigación

Síntesis

El propósito del presente proyecto es identificar y evaluar los elementos que obstaculizan la interacción colaborativa en el aula y su efecto en el desempeño, bienestar personal y laboral de los docentes, y, con base en ello, desarrollar estrategias dirigidas a mejorar dicho desempeño y bienestar. Se propone un estudio en tres etapas, en la primera se explorará mediante la estrategia de grupos de enfoque, la percepción de los docentes sobre los grupos con que trabajan, los cambios en su funcionamiento y las situaciones que les resultan más perturbadoras y favorecedoras por parte de los estudiantes. En la segunda etapa, a partir de la información mas consistente sobre los elementos intervinientes en la interacción en el aula, se diseñarán instrumentos y entrevistas a profundidad, tanto para confirmar los aspectos de comportamiento detectados en la fase 1, como para establecer la magnitud y presencia general de los problemas identificados. En esta fase también se establecerán las propiedades psicométricas de los instrumentos. En la tercera fase, con base en los resultados obtenidos en las fases primera y segunda, se diseñarán y aplicarán diferentes estrategias de apoyo para el mejoramiento de la interacción en el aula y atención temprana a situaciones susceptibles de mejora y se examinarán sus efectos.

Contribución

La presencia de las capacidades relacionales influye poderosamente sobre la totalidad de la interacción profesor-alumno, hasta el punto de llevar al fracaso a profesores seriamente preparados y al agotamiento a profesores entusiastas, comprometidos y con altas expectativas sobre su labor y la respuesta de sus alumnos (Esteve,1994). Todo lo anterior, además de las dificultades personales del profesor, suponen una importante fuente de malestar e interferencia profesional para muchos de ellos, de difícil identificación (Barton y Walker, 1984)._x000D_ _x000D_ En México, los instrumentos disponibles que evalúan satisfacción laboral o agotamiento laboral, aun entre docentes, denotan niveles mínimos en malestar, especialmente en despersonalización o cinismo que se refiere precisamente a relaciones interpersonales defectuosas con pérdida de la empatía, y actitudes de irritabilidad, y con niveles altos en satisfacción que se refiere a la sensación de competencia, logro y éxito en su trabajo docente (Aldrete, Preciado, Franco, Pérez, y Aranda, 2008; Arias y González, 2009). Estos resultados que apuntarían a una buena interacción en con los alumnos no son congruentes ni con las evaluaciones de los alumnos ni con la expresión cotidiana de los profesores del desempeño de sus alumnos._x000D_ _x000D_ Esto puede deberse 1) a que respecto a los problemas de interacción, difícilmente la persona, especialmente la que está en posición de autoridad, notará que está siendo poco atento o descalificativo de lo que le ocurre a quienes dirige, 2) se trata de elementos especialmente delicados y sensibles para quien detenta una ocupación de servicio dentro de una organización por lo que resulta susceptible de deseabilidad social, 3) se construyeron en contextos culturalmente distintos y de hecho originalmente en otro tipo de profesiones distintas a la docente. Adicionalmente a los estudios de malestar en profesores por estrés y "burnout", Moriana y Herruzo (2004) identificaron los siguientes problemas que aún son vigentes: Uso de medidas de autoinforme, ausencia de estrategias experimentales (principalmente se presentan descriptivas y correlativas), y resultados contradictorios._x000D_ _x000D_ El presente trabajo incluye el desarrollo de un instrumento que evalúe la interacción del docente con sus grupos desde el discurso de los docentes mexicanos universitarios, considerando su percepción y expresión lingüística, tanto desde docentes que logran buena relación con los alumnos como de quienes no lo logran._x000D_ _x000D_ Prácticamente no se ha abordado el peso que tiene el grupo en el desempeño del profesor. Si bien se reconoce el peso de la interacción dentro del proceso de alcance de objetivos, éste se ha estudiado principalmente respecto a la percepción del funcionamiento del profesor desde el punto de vista de los alumnos. Desde la óptica del profesor se han considerado aspectos de su satisfacción como el ingreso, las exigencias de la universidad como institución, o bien como factores generales que afectan su salud, sin considerar elementos comportamentales que componen el desempeño de sus alumnos ni el efecto del funcionamiento y bienestar del profesor, desde su propio punto de vista. _x000D_ _x000D_ En el caso de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM se cuenta con una plantilla de aproximadamente 1 300 profesores y 17 000 estudiantes en todas las modalidades (posgrado, SUA y escolarizado). De acuerdo a los datos recolectados en la población de ingreso a las carreras de contaduría, administración e informática, 20% de los estudiantes provienen de hogares uniparentales, 30% tienen padres con estudios profesionales, 25% eran golpeados al menos una vez al mes como forma de castigo y el 77% vivieron alguna forma de violencia doméstica (amenazas de abandono, violencia verbal o física) , 32% entran ya trabajando o siendo cuidadores primarios, 86% estudian en su casa aunque sólo el 20% tiene un lugar que se dedica principalmente al estudio en ella. De entre las razones por las que piden apoyo psicopedagógico en la Facultad, se destaca en primer lugar la atención a problemas de tipo emocional: problemas del espectro ansioso, depresivo y enojo principalmente, problemas de pareja, y en último lugar solicitud de asesoría en hábitos de estudio. _x000D_ _x000D_ Es notoria la diversidad de problemas y condiciones llevan a explicaciones y respuestas muy diferentes al respecto de lo que ocurre al interior del aula y la institución. Los profesores de la FCA reportan de los alumnos comportamientos relativos a faltas de respeto, de valores, indiferencia al profesor, irresponsabilidad y agresiones entre los alumnos como los más graves. Sin embargo, al clasificar a los profesores en "preferidos" y "no preferidos" a partir de las evaluaciones de los alumnos al final del semestre, la frecuencia e intensidad de comportamientos cambia. Los profesores no preferidos mencionan más respuestas de los alumnos donde la conducta grosera se dirige a ellos, mientras que para los preferidos ésta ocurre más entre los estudiantes (Riveros y León, 2011)._x000D_ _x000D_ En cuanto a la satisfacción de los profesores con el grupo que atendieron, la variable que mejor se relacionó con su adaptabilidad fue su capacidad para tranquilizarse (Riveros y León, 2011). Es posible que las variables de responsabilidad y respeto sean el eje de lo esperable y tolerable al respecto de lo que se considera una transgresión, especialmente en personas perfeccionistas y con altas expectativas (comunes entre profesionistas), las creencias en responsabilidad y respeto tienden a recrudecerse al paso del tiempo (Salkovskis, Shafran, Rachman & Freeston, 1999) y al establecerse durante la crianza, pueden mostrar variabilidad importante de manera generacional. El presente trabajo también arrojará datos que permitan una mejor comprensión de la composición de la “brecha generacional” que es también generadora de actitudes negativas por reciprocidad respecto a la expresión del respeto y la responsabilidad._x000D_ _x000D_ El presente trabajo permitirá la comprensión y mejora de situaciones de interacción que por ocurrir durante la formación profesional, impactarán el desempeño y bienestar de los docentes. Se espera que también esto tenga un efecto en los alumnos que se expondrán durante su formación a estilos y formas de manejo eficaz de un grupo. En estudiantes de las áreas relativas a contaduría y administración esto es especialmente relevante, por la naturaleza de las actividades que tendrán que desarrollar en las organizaciones e instituciones a que se integren, especialmente cuando éstas se refieran a la dirección de personas, capacitación, y trabajo en equipo. Un profesor que atiende en promedio 40 alumnos(as) al semestre, interviene en la formación profesional directa de 80 futuros profesionales que a su vez afectarán la de las personas con quienes laboren. Características como las actitudes se expresan en estilos de interacción, formando parte del perfil de egreso de las universidades y del perfil laboral de las organizaciones. Son frecuentemente un aspecto fundamental, implícita o explícitamente, de la visión y misión respecto al compromiso para con la organización. _x000D_ _x000D_ Al contar con diferentes opciones para el alcance de los objetivos que planteen profesores y alumnos, favorecerá el desarrollo de estilos y estrategias personales que les permitan colaborar y complementarse con sus compañeros, autoridades, etc. Impacta a su vez, el planteamiento y búsqueda de sus metas e ideales, en vinculación con relaciones de trabajo académicas, productivas y personales en sus diferentes ámbitos de desarrollo._x000D_ _x000D_ El resultado de intervenciones de esta naturaleza, suele generar mejora duradera aún después de haber concluido el protocolo. La práctica en la resolución de puntos álgidos de la impartición de clase, favorece la sinergia de esfuerzos, por lo que se espera que los profesores participantes funcionen a su vez como apoyo a otros profesores en su labor. Si las estrategias evaluadas son viables y exitosas en sus resultados se buscará instituirlas a manera de prevención y atención temprana.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Dimensiones interpersonales del desempeño docente%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA300312
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: